Diseño y Comunicación

Archive for the ‘1’ Category

El logo que me pregunaron es de una empresa llamada ubuntu

sinécdoque

Conclusión.

Para nosotros como diseñadores estos elementos son básicos pues a futuros son herramientas que nos van a servir para hacer un buen trabajo para nuestros clientes. En la rama de la publicidad estos elementos son base para crear un diseño funcional, pues lo que busca un cliente es que su producto se venda y como diseñadores nuestro trabajo es convencer al espectador de que compre o consuma el producto.

En la actualidad a miles de “diseñadores” pero no todos saben usar las herramientas que un buen diseñador sí sabe. Por eso hay que saber ponerlas en práctica para que como diseñadores seamos  los mejores de entre todos.

 

Bibliografía:

ESQUEDA, Roman, El Juego del diseño, un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. Designe, México, 2003: 37-61, 67-71

 

 

signo

 

Glosario:

Texto Visual: Signo (no es igual a signo verbal (alfabeto). Va más allá de lo verbal, es la composición

Semiosis: Posivilidad de uso de los signos, capacidad de evocar o representar algo, todas ellas relaciones entre Sdo y Ste. (Vilchis, Luz del C. -1999)

Pragmática: Funciones

*Relaciones lingüísticas en el manejo de los signos por c/ elemento de un modelo o proceso de COMUNICACIÓN.

Conativa (Receptor) : Apelativa. Conacer, hacer renacer al objeto. Retomar(emisor y mensaje), verlo de manera Subjetiva.

Intersubjetividad: sujeto – sujeto

clasificadesigtipos_de_signos

FUNCIONES PRAGMÁTICAS DEL LENGUAJE VISUAL

 

Objetivo: Conocer las funciones pragmáticas asignadas a cada elemento del proceso comunicativo; así como, el funcionamiento de las mismas sobre el análisis aplicado a cartel.

 

Introducción: María Eugenia Guerra y Nestor Sexe han estudiado y escrito acerca de las funciones del lenguaje. La primera de ellas las nombra “funciones del acto comunicativo” y el segundo “funciones de la comunicación”, sin embargo, ambos citan y se basan en lo escrito por el lingüista y poeta madrileño Roman Jakobson, quién las nombre “funciones del lenguaje”. Ambos autores, Guerra y Sexe, retoman de igual manera las funciones que Jakobson propuso, simplemente difieren en que las ven desde su propio punto de vista.

Así mismo, Norbeto Chávez, con su teoría del cartel, retoma estás funciones y las adapta a su profesión (cartelismo), para describir y explicar cómo trabajan las funciones del lenguaje en el medio visual del cartel.

 

 

Marco Teórico:

 

Funciones en el acto comunicativo por Ma. Eugenia Guerra:

Los mensajes se forman por medio de una organización de signos lógicos o expresivos. Ella menciona que en todo acto comunicativo se involucran seis elementos: emisor, mensaje, receptor, contacto, referente y código.

Quien quiere comunicar es el emisor de un mensaje y lo emite por medio de la organización de signos. A quien le llega el mensaje es el receptor. El mensaje debe tener un referente, es decir, se debe referir a algo (objeto). El mensaje, que contiene signos, necesita de un código común entre emisor y receptor, de un medio y de un canal, éstos permitirán establecer la comunicación.

Las funciones que ella propone son: referencial, emotiva, estética, conativa, fática y metalingüística.

 

Funciones de la comunicación por Nestor Sexe:

Retomando a Roman Jakobson (funciones del lenguaje), el propone un modelo que puede referirse a cualquier sistema de comunicación. Y en palabras de Jakobson menciona: “el emisor envía un mensaje al receptor, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran, refiriéndose al referente, también necesitan de un código común entre ambos y un canal que deje transmitir el mensaje y mantener la comunicación.

Las funciones que él propone son: referencial, emotiva, apelativa, poética, metalingüística y fática.

 

Teoría del cartel por Norberto Chávez:

La intencionalidad del mensaje que elabora un diseñador o comunicador debe permitir que cumpla su función (debe comprenderse y comunicar) para crear reacciones o acciones. La intención debe permitir que para su interpretación se recurran a conocimientos o experiencias previas y a la imaginación.

 

Las funciones que Chávez propone son:

1.    Contacto: Relaciona al emisor con el receptor. El mensaje debe llamar la atención, incitar su lectura, ser interesante y debe ser recordado.

2.    Información: El mensaje es el medio por el cual el emisor transmite una idea, representaciones o imágenes al receptor. En el cartel, el mensaje es lo más importante, porque es el que lleva la información y su misión propia requiere de esa función informativa para comunicar.

3.    Persuasión: Permite que el mensaje influya y persuada al receptor, generando efectos y reacciones en el receptor.

4.    Identificación: En el mensaje se incluye la identidad del emisor (logo, marca, etc.) para establecer una relación entre el emisor y el receptor.

5.    Convencionalidad: Uso correcto del código, de la relación imagen-palabra (como lo menciona José Luis Rodríguez D.) y del buen uso del código; para crear mensajes vínculos, que se puedan decodificar

6.    Estética: Relación de los elementos que integran el mensaje, para ser agradables al receptor, de tal manera que el mensaje visualmente sea atractivo.

 

Las funciones que plantea Chávez se relacionan con las de Jakobson, ya que difieren en nombre y uso, porque las de Chávez se aplican a los carteles y las de Jakobson a cualquier sistema comunicativo, sin embargo vienen siendo lo mismo.

Las funciones tiene la siguiente relación: lo que Chávez llama contacto Jakobson lo conoce como fática, información = referencial, persuasión = conativa, identificación = expresiva, convencionalidad = metalingüística y estética = poética.

 

 

Funciones de la comunicación:

 

¿Cuál es el discurso? El mensaje (cualquier objeto).

¿Quién es el enunciador? El emisor situado.

¿Quién es el destinatario? El receptor situado.

¿Cuáles son entonces el código, el referente y el canal? El contexto.

 

Chávez con propia voz dice: Un diseño siempre es mucho más que un mensaje con distintos códigos. Un diseño es un texto situado, un discurso, una producción de sentido.

 

 

Algo para comunicar

 

Cuando un conjunto de signos están listos para ser enviados, a la persona que los manda se les llama enunciador y cuando se van a recibir, la persona es el destinatario. Al acto comunicativo entre estos dos elementos se le llama situación comunicacional.

 

¿Es posible comunicar lo que uno desea? Para lograrlo es importante definir a quien le vamos a mandar el mensaje, es decir nuestro destinatario (personas, gente, sujetos). Según el tipo de destinatario será el mensaje, y teniéndolo definido sabremos a que códigos recurrir. Ejemplo: cuando hacemos un proyecto es importante definir a quien va dirigido, pues debemos diseñarlo y hacerlo porque debemos tomar en cuenta las características del usuario, ya que si va dirigido a él, debe serle funcional.

El discurso es el tema del mensaje, es decir, de lo que trata. Se debe tomar en cuenta al referente, ya que forma parte el mensaje o discurso.

La situación comunicacional se compone por siete elementos: enunciador, destinatario, discurso, referente, medio, canal y código.

 

¿Nuestras intenciones son siempre expresables? Los discursos son objetivos, racionales, manifiestos, referenciales e informativos cuando quieren decir (denotación); y son subjetivos, emocionales, latentes y expresivos cuando sugieren (connotación). El termino competencia comunicacional se refiere a la relación enunciador-situación comunicacional.

 

¿Se pueden establecer estrategias comunicativas? Según Nestor Sexe una estrategia se refiere a un objetivo, una distribución, una administración de recursos, una hipótesis de conflicto, una resolución eficaz y una configuración de poder. Las estrategias serán más eficaces se poseemos capacidad comunicacional.

Una imagen es polisémica cuando posee varios significados, pero siempre hay que definir uno sólo para no dar paso a interpretaciones fuera del contexto, a esto se le llama anclaje, porque se ancla uno de los sentidos posibles. Pero cuando no se necesitan de los diferentes significados porque existe texto que acompaña a la imagen y hace que está tenga un solo sentido de interpretación al momento de relacionar el texto con la imagen se le llama relevo. Una imagen es codificada según las culturas.

 

 

 

 

 

 

Desarrollo:

 

1.1 Elabora un mapa conceptual comparativo, sobre las semejanzas, relaciones y diferencias de aplicación pragmática, a partir de las lecturas de María Eugenia Guerra y Nestor Sexe. Responder a las preguntas planteadas por Sexe.

cuadroprag

1.2 Seleccionar Cartel señalando y explicando las funciones del cartel de Chávez.

 

cartelchaves1

Chávez  retoma 6 puntos principales de elementos que debe de tener un cartel en función de las funciones que Jakobson había mencionado antes.

 

Contacto: Cuando se observa el cartel por primera vez, se posiciona en nuestra mente ya que, aunque el elemento principal es un elemento cotidiano, gracias a  la pintura que tiene colocada,  sale fuera de lo común y nos permite recrear alguna relación con lo que se quiere decir.

Información:   Por medio de la frase “el gusto por el arte”, lo que este cartel en concreto nos hace alusión es a promocionar el Museo de Arte del Estado de Veracruz. Así mismo, la tipografía de la frase está relacionada con la imagen porque ambas tienen pinceladas

Persuasión: Cuando observamos este cartel nos produce gracia ver la pintura que tiene la cuchara y cuando leemos todo el contexto es que entendemos que nos está  invitando a tener gusto por el arte y por consiguiente a visitar el museo de arte del Edo. De Veracruz.

Identificación: La identidad del cartel, es decir, el nombre de la empresa o asociación a quien pertenecen forman parte la identificación, en este caso el recuadro localizado al centro del cartel,  hace referencia al Museo de Arte del Estado de Veracruz. También incluye información sobre el lugar donde se localiza el Museo.

Convencionalidad: El cartel  hace un buen uso de códigos ya que aunque va dirigido a las personas que tengan un especial gusto por el arte, la palabra y los elementos utilizados, no son de gran complejidad y esto hace que pueda ser entendido por todos.

Estética:   Este cartel tiene estética, ya que de primera vista lo que observamos es una composición que al ojo le es llamativa, el elemento principal está centrado y dando jerarquía. La tipografía que nos menciona al museo es una fuente más seria en comparación con la que nos dice “el gusto por el arte;” ya que ésta es más simple y por lo tanto nos permite tener más identificación con ella. El fondo aunque muy tenue le da también cierta formalidad a lo que el cartel nos está diciendo.  Cuando observamos el cartel el punto principal al que el ojo se dirige es a la imagen de la cuchara con la pintura, después la frase de ·el gusto por el arte” y regresa a el recuadro con el nombre del museo y por último al fondo que logra un equilibrio entre imagen-palabra en el cartel.

1.2 Conclusión.

En los temas que vimos tanto con Nestor  Sexe como con Ma. Carmen, citan a Jakobson y su  modelo sobre la comunicación. Es interesante como tanto en el diseño y en la comunicación se emplea este método, tal vez cambiándole de nombre a su modelo, pero con la misma esencia.

Chávez retoma las estructuras de comunicación y las adapta para crear su teoría del cartel que  nos sirve como apoyo para estudiar la composición de esta forma de diseño. De igual manera nos da una introducción sobre la composición de un cartel que nos va servir en algunas materias más adelante para nuestros diseños, y más por el hecho de analizar carteles de diseñadores o creativos expertos en diseño y comunicación que emplean la imagen y la palabra en sus carteles.

 

 

codigos

imagen-y-realidad

colortexturalineas

Objetivo:

Con la finalidad de entender y ver la importancia que tiene el LENGUAJE CORPORAL, como una forma de comunicación cargada de significados latentes y manifiestos, expresados a través de movimientos, gestos; asícomo por medio de la PALABRA LITERAL O MANIFIESTA.

Canción: CHICA YEYE

Conclusión:

Caundo Interpretas una canción muy rítmica y «movida» como esta enfrente de un salón, uno se cohíbe. Con nuestros movimientos, gestos, etc, damos mensajes distintos, tal vez incomodidad, en este caso, cuando empezamos a cantar y bailar, estabamos muy nerviosas, se notaba en los movimietos, en otras ya era de aburrimiento y de cansacio. Me gustó bailar y actar, pero si me dio pena hacerlo enfrente de público. Aunque sí es interesante ver cómo cada quién reacciona y qué comunica.

Prototipo

Alberto Lacalle en su página personal comenta que:  

Un prototipo es una representación limitada del diseño de un producto que permite a las partes responsables de su creación experimentar, probarlo en situaciones reales y explorar su uso. Un prototipo puede ser cualquier cosa, desde un trozo de papel con sencillos dibujos a un complejo software… son útiles para comunicar, discutir y definir ideas entre los diseñadores y las partes responsables. Los prototipos apoyan el trabajo evaluando productos, clarificando requisitos de usuario y definiendo alternativas. (2006 [en red]).

 Así mismo, divide los prototipos en dos campos: los de baja y los de alta fidelidad.

Los de baja fidelidad son aquellos que no tienen nada que ver con el resultado final, su construcción no requiere de materiales caros y no son complicados de realizar. Sin embargo, los de alta fidelidad son todo lo contrario, ya que son similares al producto final, pero requieren de mucho más tiempo para su realización.

 Representación de una idea hecha diseño, con la cual trabajaremos para llegar a un producto final, nosotros los diseñadores al desarrollar un proyecto tenemos que hacer un prototipo de nuestra idea, por ejemplo: si voy a construir un cartel, lo diseño y hago la composición de elementos, después puedo imprimirlo para que sea mi prototipo y en base a él puedo darme una idea de cómo va a quedar mi producto final, y de hecho puedo modificarle algunas cosas para mejorarlo.

 Ejemplo:

Este es el prototipo de un lápiz que realice en Proyectos II, es un prototipo porque aún no es el producto final, sino sólo una representación de cómo se va a ver en la realidad.

Los prototipos se pueden realizar a escalas mayores o menores de la real, así mismo se puede hacer de materiales distintos, ya que tiene como propósito principal traer nuestras ideas a la realidad 

untitled-12

Estereotipo

Imagen o  idea aceptada  comúnmente por un grupo o sociedad, que presenta un carácter inmutable.

Un estereotipo es una creencia que no se da como hipótesis confirmada por pruebas, sino más bien considerada, de manera entera o parcialmente equivocada, como un hecho dado.»Jahoda, Marie (1964) «Stereotype», A Dictionary of the Social Sciences, Tavistock Publications, Londres.

Maneras de pensar mediante clichés, que designan las categorías descriptivas simplificadas basadas en creencias y en imágenes reductoras, por medio de las cuales calificamos a las demás personas o a otros grupos sociales, sujetos a prejuicios.» Fischer, Gustave-Nicolas (Les Concepts fondamentaux de la psychologie sociale) Dunod

 

Ejemplo:

Ya que el estereotipo se basa en ideas normalmente erróneas creadas  por una sociedad, el ejemplo siguiente ejemplifica  el grado al que un estereotipo puede llegar, cuando escuchamos el nombre de “Nerd” lo primero que se nos viene a la mente es una chico de lentes, sumamente estudioso y de cierta manera apartado de la sociedad por demasiada intelectualidad una imagen del estilo más o menos de la siguiente:

nerd Los estereotipos nos obligan a generalizar ideas que no son del todo ciertas.

Arquetipos

Del griego apxn, fuente, principio u origen, y es el patron ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. Imagenes originarias constitutivas del inconsciente colectivo que son comunes a toda humanidad y determinan nuestra manera de captar el mundo. Son inexistentes.

No los percibimos a sí mismos si no a sus manifestaciones simbólicas.  A partir de las proyecciones es como nos permitimos inferir la presencia de ellos. Se presentan a menudo en sueños, deseos, arte.

 Son potencialidades para la experimentación con las que hemos nacido, que a la vez forman parte del inconsciente colectivo que compartimos con toda la humanidad. Designa las imágenes innatas y comunes a todos los individuos que se transmiten de generación en generación.

 En su origen, los arquetipos eran modos de pensamiento que tendían a personificar los fenómenos de la naturaleza. Platón definió los arquetipos como modelos eternos de las cosas que establecen un vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia. Para Jung, los arquetipos son unidades de conocimiento intuitivo que existen en el inconsciente colectivo (común a todos los seres humanos), que se transmiten por los cuentos, leyendas o mitos y se manifiestan en los sueños, en las creaciones artísticas y en todas las producciones de carácter imaginativo del individuo. Ajenos a la experiencia, los arquetipos funcionan como patrones de conducta cuando el individuo necesita resolver su problemática vital y carece de imágenes propias.  

Los estereotipos nos obligan a generalizar ideas que no son del todo ciertas.

Ejemplos  

 

 Imagen de Super Heroe creada en Proyectos I

Super Héroe Mexicana típica del estado de Puebla

superpreciosa-002

Imaen de una mujer en Anime

651830anime_angel1 En el animé se aprecia más el arquetipo de las mujeres Asiáticas, con rostros pequeños, piernas sumamente largas, cintura pequeña, busto grande, blancas y de ojos grandes, con super poderes(algunas) y cabelleras mlticolores al igual que el iris de los ojos de las caricaturas y nunca se encontrará una mujer de estas carácterísticas en la realidad

  

Referencias:

Alberto Lacalle. Julio 2006. Disponible en:

http://albertolacalle.com/hci_prototipos.htm

http://albertolacalle.com/hci_prototipos.htm

 

 Consultada el 19 de Marzo disponible en:

 http://definicion.de/estereotipo/

Consultada el 19 de Marzo disponible en: http://www.geocities.com/construyendome/estereotip.html

 

http://www.terapiasnaturales.com/arquetipo

http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961534786/Arquetipo.html

 

 

El contenido está en PÁGINAS



  • Ninguno
  • Ivette Rivera: Tercera revisión .. oki bien completo ..solo te faltó el ejercicio de Yo soy.... Tienes 7 d e 8 temas En genaral Mb Lore, bien llevado con or
  • Ivette Rivera: BIEN TRIADA.. YA ENCONTRÉ NIVELES ICONICIDAD AQUI ABAJO!!
  • Ivette Rivera: BIEN Y COMPLETO

Categorías